El planeta Júpiter es el más grande y el más antiguo de nuestro sistema solar, recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Está ubicado en el quinto lugar respecto al Sol, a unos 750 millones de kilómetros. Lo conforman en su mayoría gases como el hidrógeno y el helio.
Este planeta forma parte del grupo de los “planetas gigantes o gaseosos” que son aquellos que se encuentran más allá del cinturón de asteroides, junto con Saturno, Urano y Neptuno.
En 1896 el astrónomo inglés A.S. Williams hizo el primer estudio sistemático sobre la atmósfera de Júpiter.
Actualmente se ha confirmado la presencia de 92 satélites naturales, 12 de estos nuevos satélites jovianos todavía no tienen nombre.

Cinco curiosidades sobre el planeta Júpiter
Posee 92 lunas
Júpiter cuenta con cuatro grandes lunas que fueron descubiertas por Galileo en el año 1610, gracias a un telescopio de 20 aumentos. A estas cuatro lunas se las conoce como las lunas galileanas, cuyos nombres son Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Además de estas cuatro lunas, Júpiter cuenta con decenas de lunas pequeñas que se han ido formando como consecuencia del paso y choque de asteroides en su órbita. Algunos astrónomos consideran que este planeta joviano podría llegar a tener más de 600 lunas, lo que ha hecho que replanteemos el concepto de luna. Se han marcado unas dimensiones mínimas para que un cuerpo celeste pueda ser considerado «luna».
Júpiter no tiene una superficie real
El planeta está compuesto principalmente por gases y líquidos (lo que imposibilita el aterrizaje de una nave, por ejemplo), que se derretirían por las altas temperaturas.
Tiene el día más corto del Sistema Solar
Júpiter tiene el día más corto del Sistema Solar: solo se necesitan unas 10 horas para dar una vuelta completa, es decir, 14 horas más rápido que la rotación media de la Tierra. En contraste, Júpiter completa una órbita alrededor del Sol en unos 12 años terrestres.
Se lo conoce desde hace más de 3 siglos
Las primeras observaciones detalladas de Júpiter fueron realizadas por Galileo Galilei, en 1610, con un pequeño telescopio. En la misma investigación, encontró lunas y otros cuerpos orbitando alrededor del gigante gaseoso.
Desde la década de 1970, se han enviado varias sondas y naves espaciales a la región de Júpiter. La más reciente de ellas, la nave espacial Juno de la NASA, llegó al planeta en julio de 2016 y actualmente lo está estudiando en órbita.
Tiene tormentas constantes
La atmósfera de Júpiter está agitada por docenas de tormentas, ciclones y nubes de tormenta. Los datos de la nave espacial Juno de la NASA señalan que las tormentas son frecuentes y se extienden por más de 350 kilómetros.
El movimiento de las nubes es diferente según los hemisferios del planeta. Los ciclones giran en sentido antihorario en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur giran en el sentido de las agujas del reloj.
Los anticiclones, por otro lado, giran en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio sur, y exhiben colores y formas bastante diferentes.
Puedes seguir leyendo: Esta es la espectacular mansión que Messi compró Miami
“Si quieres visualizar esta y otras noticias desde tu celular, síguenos en TELEGRAM o suscríbete a nuestro boletín de noticias»
Síguenos en nuestras redes