Cada 2 de abril, es el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde finales del año 2007, a fin de dar a conocer qué es y cuáles son los síntomas de este trastorno neurológico.

El autismo limita la capacidad del individuo de comunicarse y relacionarse con su entorno social, y se caracteriza por patrones de intereses, actividades y comportamiento restringidos y repetitivos.
El autismo se presenta en distintos grados de severidad, desde los más leves hasta los más severos, y no está sujeto a ningún grupo étnico ni clase social. Se diagnostica durante los tres primero años de vida.
Según la ONU el 80% de adultos con autismo está desempleado, principalmente porque no existe formación profesional y porque existe discriminación.

El objetivo de este día es mejorar las condiciones de las personas con autismo y crear conciencia, para que éstas logren alcanzar una vida plena y digna. Las personas con autismo no han sido bien comprendidas en muchos países del mundo, razón por la cual han sido excluidos de la sociedad.
Síntomas del autismo
Entre los 18 y los 36 meses de edad
- Sordera aparente, no responde a llamadas o indicaciones. Parece que oye algunas cosas y otras no.
- No persigue por la casa a los miembros de la familia. Parece que los ignora.
- No sonríe ni se alegra de ver al adulto.
- No señala con el dedo para compartir experiencias ni para pedir.
- Tiene dificultades con el contacto ocular, casi nunca lo hace, y cuando lo hace es como si no hubiera nada delante de él.
- No mira a las personas ni lo que están haciendo.
- Cuando se cae no llora ni busca consuelo.
- Es excesivamente independiente.
- Reacciona desproporcionadamente a algunos estímulos (es muy sensible a sonidos o texturas).
- No reacciona cuando se le llama por el nombre.
- Prefiere jugar solo.
- No dice adiós.
- No sabe jugar con los juguetes.
A partir de los 36 meses
- Tiende a ignorar a los niños de su edad, no juega con ellos ni busca interacción.
- Presenta un juego repetitivo y utiliza objetos y juegos de manera inapropiada; por ejemplo gira constantemente los objetos, juega con trocitos de papel delante de los ojos, alinea objetos.
- Puede presentar movimientos esteriotipados o repetitivos como aleteo con las manos, saltitos, balanceo, caminar de puntillas…
- Ausencia de lenguaje, o este es repetitivo y sin significado aparente, con tono de voz inapropiado. No dice cosas que antes decía.
- No existe imitación.
- Evita la mirada y el contacto.
- Parece cómodo cuando está solo y tiene problemas para aceptar cambios en su rutina.
- Tiene apego inusual a ciertos objetos.
- Tiene muchas rabietas.
- Está en su mundo.
Si usted reconoce que su hijo, o algún miembro de su entorno presenta los síntomas anteriores, es necesario consultar con el especialista.
Con información de I-Venezuela
Somos el mismo equipo… nuevo nombre… Somos #NoticiasAhora