Japón registra un hito histórico al alcanzar un 30% de empleados que se toman la baja por paternidad en el año fiscal 2023, según datos oficiales. Esta cifra no solo representa un récord, sino también un aumento sostenido durante once años consecutivos, superando con creces el 17% del año anterior.
¿Qué ha impulsado este cambio tan significativo?
A partir de abril de 2022, el gobierno japonés implementó nuevas medidas obligando a las empresas a informar a sus empleados sobre los derechos relacionados con las bajas por paternidad y maternidad. Además, se exige a los empleados confirmar su intención de tomar esta baja tras notificar el embarazo o el parto a sus empleadores.
La proporción de hombres que se toman la baja por paternidad ha aumentado un 13% en comparación con el año anterior, alcanzando el 30,1%. Asimismo, la tasa de mujeres que hacen uso de esta licencia también ha crecido, situándose en el 84,1%.
Otro dato relevante es el aumento significativo del período de baja por paternidad. El porcentaje de empleados que se tomaron una baja de uno a tres meses se duplicó con creces respecto a 2018, alcanzando el 28%.
Por el contrario, la proporción de aquellos que se tomaron una baja inferior a dos semanas disminuyó considerablemente, pasando del 70% en 2018 al 37,7% en 2023.
A pesar de estos resultados positivos, la tasa de baja por paternidad en empresas privadas aún se encuentra por debajo del objetivo gubernamental del 50% para 2025.
Sin embargo, los datos muestran una mayor adopción de esta medida en empresas grandes y en sectores como los servicios relacionados con la vida cotidiana y el ocio.
Puedes seguir leyendo: Booking en España es multada con 413 millones de euros por practicas anticompetitivas