La Sociedad Española del Sueño (SES) ha emitido una clara advertencia sobre los peligros del uso de dispositivos electrónicos antes de dormir, especialmente en adolescentes.
Según la organización, esta práctica habitual tiene un «impacto directo» en la calidad del descanso, ya que actúa como un «elemento cronodisruptor» que altera el ciclo natural del sueño y aumenta el riesgo de padecer problemas de salud física y mental.
Estadísticas preocupantes
Los estudios citados por la SES revelan datos alarmantes sobre el comportamiento de los adolescentes en relación con el uso de móviles antes de acostarse:
- 36% de los adolescentes afirman despertarse al menos una vez por la noche para revisar su teléfono móvil.
- 40% reconocen usar un dispositivo móvil dentro de los cinco minutos previos a acostarse.
Lucha contra la melatonina: el efecto de la luz azul
La Dra. María José Martínez Madrid, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cronobiología de la SES, explica que las redes sociales y las pantallas digitales en general activan la mente y las emociones, lo que dificulta la conciliación del sueño. Además, emiten luz azul, la cual suprime la producción de melatonina, la hormona responsable de un sueño profundo y reparador.
«La falta de melatonina debido a la exposición a la luz azul de las pantallas puede provocar dificultades para conciliar el sueño, un sueño más superficial y fragmentado, y un aumento de los despertares nocturnos», afirma la Dra. Martínez Madrid.
Adolescencia y retraso de fase: Un combo peligroso
La experta recuerda que la adolescencia es una etapa en la que se produce un retraso de fase natural del sueño, lo que significa que los adolescentes tienden a acostarse y despertarse más tarde que los adultos. Si a esto se le suma el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir, la reducción de las horas de sueño puede ser aún más significativa.
Consecuencias del déficit de sueño
La Dra. Martínez Madrid enumera las diversas consecuencias que puede tener la falta de sueño, incluso de una sola noche:
- Alteraciones del estado de ánimo
- Disminución de la concentración y la capacidad de reacción
- Riesgo de estrés, ansiedad y depresión
- Bajo rendimiento académico y profesional
- Aumento del absentismo escolar y laboral
- Desarrollo de problemas metabólicos como diabetes e hipertensión
Puedes seguir leyendo: Descubre las alternativas de quesos veganos que conquistan el paladar