El gobierno peruano ha generado gran controversia al promulgar un decreto que incluye a las personas transgénero como parte de los grupos con diagnóstico de enfermedades mentales.
Esta medida, enmarcada en la modificación del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) para garantizar la atención en salud mental, ha sido criticada por diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos y de la comunidad transgénero, quienes la califican como un retroceso en materia de derechos y salud mental.
Cabe destacar que en el año 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerar la transexualidad y el travestismo como enfermedades mentales. Sin embargo, el decreto peruano, que dice seguir los lineamientos de la OMS, incluye estos términos y otros relacionados en el catálogo de trastornos que serán objeto de cobertura por salud mental.
Entre los «diagnósticos» que se añaden a la lista preexistente asociada a una «persona con problemas de salud mental» figuran:
- Transexualismo
- Travestismo de rol dual
- Trastorno de la identidad de género en la niñez
- Otros trastornos de la identidad de género
- Trastorno de la identidad de género no especificado
- Travestismo fetichista
- Orientación sexual egodistónica
El anuncio del decreto ha generado reacciones encontradas en las redes sociales, con comentarios que van desde la celebración e ironía hasta la crítica y el rechazo. Esta división de opiniones refleja la complejidad del tema y la necesidad.
«Perú»:
Por las personas que fueron definidas con problemas de salud mental en un decreto pic.twitter.com/hlqSDltXZD— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) May 14, 2024
Puedes seguir leyendo: Hallan cadáver de venezolana en un vehículo abandonado en Chile