Quema de Judas: Orígenes religiosos y significado cultural de una tradición

0
61
nasar ramadan dagga
Quema de Judas
Compartir

El Domingo de Resurrección, que este año se conmemora el 20 de abril marcando el final de la Semana Santa, es una fecha central para la fe católica, pues celebra la resurrección de Jesucristo tras su crucifixión.

En diversos países de Latinoamérica y en España, esta jornada se vive con una particular tradición: la quema de un muñeco, usualmente identificado como Judas Iscariote, el apóstol que traicionó a Jesús.

Esta costumbre arraigada consiste en la elaboración de un monigote de trapo que, tras ser nombrado simbólicamente como Judas, se exhibe colgado en espacios públicos, a la vista de los ciudadanos. Posteriormente, el muñeco es quemado en una representación de castigo por su acto de traición.

La quema de Judas es una práctica católica con una fuerte presencia en naciones latinoamericanas como, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Honduras, Colombia, Ecuador y México, además de mantenerse viva en la cultura española.

Orígenes de la Quema de Judas

Aunque su origen exacto no está del todo confirmado, se señala que esta tradición tiene sus raíces en Turquía. Durante la ocupación árabe de la península ibérica hasta el siglo XIV, la costumbre se afianzó en España y posteriormente fue llevada al continente americano, según reporta el portal de noticias [Nombre del Portal si se conoce].

En la tradición española, la quema simboliza una purificación tanto del cuerpo como del espíritu a través del fuego, coincidiendo con la llegada de la primavera. Con el tiempo, esta práctica fue adoptada por los frailes católicos en el siglo XVI como parte de la evangelización de los pueblos indígenas en México y diversos países de Centroamérica.

Quema de Judas en Venezuela

En el caso venezolano, la quema de Judas posee un significado principalmente religioso. Registros históricos indican que esta costumbre se remonta al año 1499 en la ciudad de Cumaná, ubicada en el estado Sucre, lo que testimonia su profunda raigambre en la historia y cultura del país.

Esta tradición, que une a países a través del Atlántico, sigue siendo una manifestación cultural y religiosa significativa en la celebración del Domingo de Resurrección.

Noticias Ahora

Puedes seguir leyendo:Clima en Venezuela hoy 17 de abril: Inameh pronostica cielos parcialmente nublados y lluvias dispersas 

 


nasar ramadan dagga