Desde hace dos años, el sector farmacéutico no percibe dólares preferenciales, por lo cual han tenido que recurrir al mercado paralelo, es por ello el costo elevado de medicamentos.

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica, Tito López, informó que “desde octubre del año 2016 no recibimos divisas preferenciales y prácticamente son dos años que trabajamos con el dólar paralelo, por eso todos los costos se disparan”.
Afirmó que la industria farmacéutica no se encuentra “a su máxima capacidad”, aún continúa operando en territorio venezolano.
No obstante, López consideró que el tema migratorio ha sido uno de las principales causas de la baja productividad de medicamentos.
“Algunas plantas han operado hasta 40% (…) tenemos plantas que pueden fabricar entre 30 y 80 millones de unidades, teniendo todo los insumos. La diáspora venezolana en la industria farmacéutica también ha pegado duro”, manifestó.
Con información de El Nacional.com