El doctor Manuel Serrano, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España, expresó “No conozco nada que mejore con la vejez desde el punto de vista biológico», al diario BBC Mundo. Aunque puede sonar un poco depresivo, es lo único que se puede hacer, para admitir el pasar de los años.

Los cambios climáticos también influye de una manera negativa la salud mental
Según Serrano en el estudio sobre “Las señales del envejecimiento”, señaló los principales procesos que se producen en nuestros cuerpo al pasar del tiempo.
«Son factores inevitables», dice Serrano. «Pueden ser más o menos acusados en unas personas por su estilo de vida o por su genética, pero en mayor o menor medida están ocurriendo siempre».
Son 9 elementos que detecta la vejez en los mamíferos, incluyendo los seres humanos.
1. Se almacenan los daños en nuestro ADN
Nuestro ADN, es una especie de código que va traspasándose entre las células y con el pasar de los años, se va aumentando las posibilidades de errores que se puedan originar en la transferencia de información. Y estos «errores» se van acumulando en las células.
- Tenemos que estar muy alerta a lo que comemos, ya que esto podría afectar nuestra salud mental.
Un fenómeno llamado «inestabilidad genómica», es fundamentalmente importante y relevante, cuando el ADN se daña y puede llegar a dañar el desempeño de las células madres, lo que pone en peligro la renovación de los tejidos.
2. Los cromosomas se desgastan
El ADN, contiene en sus extremos capas protectoras llamadas «telómeros». A medida que vamos envejecemos eso telómeros tienden a desgastarse y esto va dejando a los cromosomas sin ninguna protección. Algunas investigaciones han detectado que el desgaste se debe a aparición de enfermedades como la fibrosis pulmonar y la anemia aplásica, que hace que diferentes tejidos pierdan su capacidad regenerativa.
3. La expresión de los genes se altera
Los cuerpos desarrolla métodos epigenéticos, que son los determinaran como se van a expresar el ADN. Proceso que le demuestra a cada célula, de la forma que se debe comportar ya sea como una célula de la piel o del cerebro.
¿Mejoraría tu salud si te hicieras vegano?
Nuestra manera de llevar la vida puede afectar la forma en que se dan las instrucciones epigenéticas, lo cual puede hacer que las células se comporten de manera distinta a como deberían hacerlo.
5. Se descontrola el metabolismo de las células
Con el tiempo las células tienden a perder la capacidad para procesar las sustancias como las grasas y los azúcares. Por esta razón pueden aparecer enfermedades como la diabetes, pues la persona no puede metabolizar de manera adecuada los nutrientes que llegan a las células.
6. Las mitocondrias dejan de funcionar
Las mitocondrias es la que suministra de energía a las células, pero esto con el tiempo pierden su energía. Cuando las mitocondrias no funcionan de manera extra pueden producir daño en el ADN.
Algunos estudios sugieren que reparar las funciones de las mitocondrias podría aumentar la expectativa de vida en los mamíferos.
7. Las células se vuelven zombies
Cundo una célula se producen muchos daños, lo que se produce es detener los ciclos, con lo cual evita producir otras células defectuosas, pero al mismo tiempo acelera su propio envejecimiento, que a su vez puede originar daños a nivel celular.
8. Las células madre se cansan
La disminución del potencial regenerativo de los tejidos es una de las características más evidentes del envejecimiento.
Las células madres se agotan con el tiempo, por esta razón dejan de cumplir sus funciones regenerativas. Algunos estudios realizados recientemente sugieren que rejuvenecer las células madre podría revertir la forma en la que se manifiesta la vejez en el organismo.
9. Las células dejan de comunicarse
Las células están en constante comunicación, pero con el tiempo esa esto va disminuyendo, causando que aumente las inflamaciones, que a su vez impiden que otras células se comuniquen.
La falta de comunicación entre ellas también se traduce en que disminuyan las alertas sobre la presencia de agentes patógenos y células malignas.
Con información BBC