¿Cuáles son las señales de alerta de alguien que piensa en suicidio?

0
569
nasar ramadan dagga
señales de alguien que piensa en suicidio
Compartir

Alguna vez te preguntaste ¿Cuáles señales de alerta de alguien que piensa en suicidio? estudios revelan que ha aumentado el suicidio en los pre–adolescentes y adolescentes; existiendo un pico interesante que en tiempos anteriores.

“El ser humano es resiliente por naturaleza,  y esto ha ayudado hacerle frente a todas las complicaciones que hemos estado pasando en los últimos tiempos de pandemia”, Dijo el psicólogo Landys Jair.

Esto ocurre cuando hablamos de depresión, a los 12 años cuando se está entrando a la etapa de la pre–adolescencia, comienzan los cambios de personalidad, autodescubrimiento. Se está comenzando a crear, identidad, lugar en el mundo y valores; en ese proceso puede haber un montón de “distorsiones”, aquí es cuando se habla de la terapia cognitiva de la depresión.

La depresión va a estar sustentada por tres bases: una visión negativa de mí mismo, una visión distorsionada por un concepto negativo, así como una visión “oscura” del futuro, “no hay esperanza para mi” y una visión del mundo y las personas.

“Este mundo es malo, y las personas son miserables”, es por ello que esta historia se puede plasmar en la adolescencia.

¿Cuáles son las primeras señales de alguien que piensa en suicidio?

Esas señales las podemos encontrar en el discurso, ¿Cómo está hablando esa persona?, como se explicó anteriormente, es una visión negativa y oscura hacía el mundo y de sí mismo.

Eso se puede percibir de cómo alguien se está expresando, puede decir cosas como por ejemplo:

  • Uy me quiero desaparecer
  • Ya no aguanto más
  • Esto es insoportable
  • Esto es demasiado horrible
  • No veo una salida, veo todo negro

Indica el especialista, que todo ese tipo de expresiones, plasma la visión que está teniendo esa persona.

La primera recomendación es escuchar con atención a la persona, “muchas veces esto parece forma de chiste o de memes inofensivos, por ahí comenzamos a prestarle atención y no dejarlo pasar”, es por ello que es bueno tener conversaciones con nuestra familia, amigos que estén cayendo en este tipo de diálogos y brindarle todo el apoyo posible.

Por otro lado, la experiencia tan cercana a la muerte es vista como una segunda oportunidad, ya que la persona tiene como un “shock” existencial y comienza a ver las cosas desde otro punto de vista y quiere comenzar a cuestionar la visión que tenía sobre sí mismo, de desvalor, como visión antagonista del mundo o de las otras personas.

Esto hace que comiencen esos pensamientos positivos,  hace que la persona aprecie un poco más la vida, ser más consiente en sus decisiones y del impacto que estas tendrían. Comienza haber un cambio en ese instante.

Sin embargo, también hay casos que las personas continúan pensando de la misma forma; y el mismo hecho de no quitarse la vida, no haberlo logrado, lo empeora. Comienzan haberse como “ni siquiera fui capaz de eso” y eso complica el autoconcepto.

Es por ello que el psicólogo Landys, recomienda asistir a terapia psicológica con un profesional, especialista en terapia cognitiva- conductual.

Terapia que tiene el mayor porcentaje de eficacia y de éxito en cuanto a la depresión, trastornos de ansiedad y otra gran cantidad de trastornos.

Las estadísticas destacó que son más los hombres que las mujeres que se quitan la vida de tres a cuatro veces más que el sexo femenino.

“Es un escenario bastante interesante porque las mujeres suelen ir más a terapia y hablan de sus problemas con un especialista y obtienen ayuda e información y eduación para hacerle frente a estos pensamientos”, finalizó el experto.

 

Noticias Ahora

Puedes seguir leyendo: Conoce 3 plantas medicinales para cuidar tus ojos


“Si quieres visualizar esta y otras noticias desde tu celular, síguenos en TELEGRAM  y mantente siempre informado.“


nasar ramadan dagga