
“El PEP hace parte de las disposiciones tomadas por el Gobierno Nacional con el fin de mantener y preservar el orden interno y social, evitar la explotación laboral, velar por el respeto de la dignidad humana de los venezolanos y garantizar la seguridad nacional. En repetidas ocasiones hemos dicho que no hay nada más peligroso para un país que no saber qué extranjeros se encuentran dentro de su territorio y que actividades se realizan” indicó el funcionario.
Krüger afirmó que una de las ventajas que tiene la adquisición del PEP, es que se permite mantener organizada la migración.
“Es una medida que busca no solo darle la mano al pueblo venezolano, sino también incorporarlos a la vida activa de nuestro país. Recordemos que los venezolanos que están migrando lo hacen no por gusto, sino por necesidad”, agregó.
Pasos para que los venezolanos obtengan el PEP:
1. Encontrarse en el territorio colombiano al momento de publicarse la Resolución 10677 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esto quiere decir, haber estado en Colombia el 17 de Diciembre de 2018 y no haber salido aún del territorio nacional.
2. Haber ingresado a Colombia por un Puesto de Control Migratorio habilitado y autorizado, con el pasaporte sellado, hasta el 17 de Diciembre de 2018.
3. No tener antecedentes judiciales a nivel nacional e internacional.
4. No tener medidas de deportación o expulsión vigentes.
Con información de Panorama