Cifras alarmantes revelan un preocupante aumento de casos de Virus del Papiloma Humano (VPH) en Venezuela, afectando a seis de cada diez pacientes atendidos en centros de salud tanto públicos como privados.
Esta infección, aunque no tiene un rango de edad específico, se ha detectado con mayor frecuencia en pacientes jóvenes, lo que especialistas atribuyen al inicio temprano de la vida sexual.
La doctora Isabel Torres, miembro de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, seccional Lara, advierte que si bien la infección por VPH puede revertirse, no atenderla a tiempo puede derivar en cáncer de cuello uterino, incluso en un lapso de uno o dos años.
«No podemos afirmar que la presencia del virus conducirá inevitablemente al cáncer de cuello uterino, pero la falta de atención oportuna aumenta considerablemente el riesgo», enfatiza la doctora Torres. Entre los principales factores de riesgo para el VPH, la ginecóloga destaca la promiscuidad y la ausencia de vacunación.
El doctor Carlos Cabrera, ginecobstetra y especialista materno fetal, coincide con la doctora Torres en la alta prevalencia del VPH, especialmente en mujeres. A su vez, resalta que el inicio temprano de la actividad sexual en niñas y adolescentes podría estar impulsando el aumento de casos de infección.
«Es fundamental implementar una verdadera educación sexual que enseñe a las jóvenes a identificar las verrugas genitales causadas por el VPH y a detectarlas antes del acto sexual, previniendo así el virus y el posterior desarrollo de cáncer de cuello uterino», señala el doctor Cabrera.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que durante el año 2023, el 5% de los casos de cáncer se debieron a la no detección y tratamiento oportuno del VPH. Esta alarmante cifra respalda las advertencias de los ginecólogos venezolanos sobre el preocupante aumento de contagios.
El doctor Cabrera destaca la existencia de diversos tipos de VPH, siendo los 16 y 18 los más agresivos y responsables de la mayoría de los casos de cáncer en hombres y mujeres. Ante esto, recomienda a los pacientes la realización de un examen de tipificación viral para evaluar su riesgo individual.
Puedes seguir leyendo: Venezuela impulsa el interés científico en la juventud