Zulia: Habilitarán 2 nichos etnolingüísticos para enseñanza del idioma Añú

0
320
nasar ramadan dagga
Zulia-nichos- etnolingüísticos-añú
Compartir

El Instituto Nacional de Idiomas Indígenas (INIDI) División Zulia tiene previsto inaugurar dos nuevos nichos etnolingüísticos en la comunidad palafítica de Santa Rosa de Agua en Maracaibo, con el propósito de afianzar el proceso de revitalización del idioma Añú.

Cabe destacar que este es uno de los pueblos originarios de la entidad que debido a la transculturización y otros elementos sociales fue perdiendo el uso y dominio de su lengua materna.

INIDI Zulia habilitará 2 nichos etnolingüísticos para enseñanza del idioma Añú

Al respecto, Heberto Ortega, director del Inidi en la región explicó que en primera instancia se organizó con el apoyo del Poder Popular la creación de un nicho etnolingüístico en el sector turístico «Capitán Chico» de Santa Rosa de Agua donde también existe un parque de mangles que cuenta con diversidad en su ecosistema.

Destacó que la comunidad habilitó un espacio para que se dicten clases del idioma Añú y las familias indígenas que habitan en la zona puedan recuperar su lengua originaria y enseñarla al resto de la colectividad.

«Este es un lugar histórico porque sus aguas fueron escenario de luchas entre los indígenas y los conquistadores al igual que la Batalla Naval del Lago, por lo tanto tiene gran potencial turístico y además cuenta con un parque de mangle, único en la capital zuliana. En tal sentido es un elemento de gran importancia que los habitantes puedan recuperar su idioma para fortalecer su cultura y difundirla», comentó Heberto Ortega.

Zulia-nichos- etnolingüísticos-añú

Igualmente, el director de Inidi Zulia anunció que en la Base de Misiones «Indio Miguel» también será inaugurado otro nicho etnolingüístico para la formación colectiva del idioma Añú, un pueblo indígena que a pesar de la invasión cultural producto de su cercanía con Maracaibo todavía conserva elementos culturales emblemáticos que lo distinguen como pueblo indígena.

Agregó que para la materialización de estos espacios formativos es relevante mencionar el trabajo del equipo multidisciplinario de la institución a través de las profesoras indígenas Leticia Sobadyera, Lorena Arcaya, Jorge Pérez y la líder comunitaria del sector Capitán Chico Eglé Romero quien coordina con el Poder Popular la recepción de estas políticas educativas y culturales que aplica el gobierno nacional para preservar los idiomas autóctonos de Venezuela.

Noticias Ahora 

Puedes seguir leyendo: Instalan Red de Mujeres Parlamentarias del Zulia


“Si quieres visualizar esta y otras noticias desde tu celular, síguenos en TELEGRAM  o suscríbete a nuestro boletín de noticias» 

Síguenos en nuestras redes 


nasar ramadan dagga