Cómo saber si el estrés está detrás de tu dolor de cabeza

0
380
nasar ramadan dagga
Cómo saber si el estrés está detrás de tu dolor de cabeza
Compartir

El estrés provoca numerosas alteraciones físicas en nuestro cuerpo, entre ellas, el dolor de cabeza. Se trata de cefaleas tensionales que, más allá de unos hábitos saludables, se pueden abordar desde la psicología y la fisioterapia.

El estrés actúa muchas veces como desencadenante de las llamadas cefaleas primarias, que incluyen dolores de cabeza tensionales.

El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de sobrecarga y que, más allá de interferir en el plano emocional, también comporta una serie de alteraciones físicas. Entre ellas, el dolor de cabeza es una de las más comunes.

“Cuando este dolor es el único o el principal síntoma de la enfermedad, hablamos de cefaleas primarias”, aclara Mariana Herrera, psicóloga de Onelife Center, quien añade que serán secundarias en caso de que sea signo de otra patología, como una infección.

Cómo saber si el estrés está detrás de tu dolor de cabeza

En estos cuadros, “el estrés actúa como desencadenante, tanto en niños como en adultos”, afirma Herrera.

La experta señala que las exigencias diarias a nivel familiar o laboral suelen causar ese estado de cansancio mental, ante el que nuestro cuerpo reacciona tensando los músculos, sobre todo, de los hombros, el cuello o la mandíbula.

Esta reacción involuntaria puede empeorar el dolor de cabeza.

Sobre la cefalea tensional, Daniel Rodríguez, fisioterapeuta especialista en tratamiento del dolor de Onelife Center, explica que “la cefalea tensional, debido al ritmo de vida que lleva la sociedad actualmente, es un problema que afecta cada vez a más personas y que puede llevar asociado una serie de cuadros como el dolor de cuello, la fatiga ocular, la falta de sueño o problemas en la articulación de la mandíbula”.

Consejos para prevenir el dolor de cabeza causado por estrés

  1. Control nutricional. Una alimentación equilibrada nos permite mantener nuestro peso dentro de valores saludables y también nos puede ayudar a identificar si existen determinados alimentos que puedan estar actuando como desencadenantes del dolor.
  2. Actividad física: practicar ejercicio diario de intensidad moderada es aconsejable no solo para mantenernos en forma, sino también para desconectar de todo aquello que pueda estar generando una sobrecarga mental.
  3. Actividades para la gestión del estrés: el yoga, la meditación o técnicas de respiración facilita que descansemos de nuestro estrés diario.
  4. Poner límites: aprender a decir “no” ante la sobrecarga de trabajo o de compromisos, saber separar la vida personal de la laboral, así como aprender a priorizar y delegar puede reducir el estrés y evitar la aparición de dolores de cabeza relacionados con el mismo.

Noticias Ahora

Puedes seguir leyendo: Desde cuándo puede usar tu hijo desodorante


“Si quieres visualizar esta y otras noticias desde tu celular, síguenos en TELEGRAM  o suscríbete a nuestro boletín de noticias»

Síguenos en nuestras redes

nasar ramadan dagga