El acto sexual es una de las practicas más divertidas y placenteras que existen desde los inicios de la humanidad. Si no se realiza con cuidado y responsabilidad puede resultar peligrosa, al punto de contraer desde enfermedades de transmisión sexual hasta la muerte.

Muchas de las enfermedades de transmisión sexual comunes y silenciosas es la clamidia; una bacteria que se instala en el semen y las secreciones vaginales. La infección ataca a hombres y a mujeres y para ellas las consecuencias son severas. Llegan a provocar infertilidad permanente y en el caso de embarazos puede ocasionar problemas al bebé.

¿Cómo se contagia la clamidia?
La infección se contagia a través del contacto sexual. Y es de suma importancia aclarar que la transmisión se da por sexo vaginal, anal y oral. Si una mujer embarazada está infectada, el bebé pueden adquirir la bacteria en el canal de parto. Es indispensable detectar rápidamente su presencia para hacer un tratamiento y evitar consecuencias más graves.
Un dato relevante es que no es necesario que se produzca la eyaculación para contagiar. Por lo que los cuidados deben ser siempre con preservativos en todo momento del contacto sexual.
Las personas que ya han realizado un tratamiento para combatir la clamidia no están exentas de volver a enfermarse. Los medicamentos se utilizan para eliminar la bacteria presente, pero no funcionan como vacuna para futuras infecciones. Por lo que si existe contacto sexual de cualquier tipo con otra persona que contiene la bacteria se puede contagiar nuevamente.

¿Cuáles son los síntomas de la clamidia?
En la práctica, la mayoría de las personas no presenta síntomas, por lo que es aconsejable realizar controles rutinarios para detectarla. Pero cuando estos se hacen presentes son muy diversos.
En las mujeres suelen aparecer luego de una semana de contraída la bacteria.
- Dolores abdominales agudos.
- Inflamación vaginal o anal.
- Diarrea.
- Molestias severas al orinar.
- Dolor recurrente durante el coito.
- Sangrado luego de tener relaciones o fuera del ciclo menstrual.
- Flujo amarillento y oloroso.
- Fiebre.

En los hombres es menos común que los síntomas se manifiesten, cuando suceden:
- Dolor al orinar.
- Fiebre.
- Inflamación de los genitales.
- Inflamación en la zona anal.
- Secreción peneana.
¿Tiene cura la clamidia?
Para detectar la bacteria se realizan análisis de orina y en las mujeres también puede indicarse un hisopado vaginal. Si el resultado es positivo el tratamiento debe comenzar de inmediato. Los médicos indican antibióticos para combatir esta bacteria y los resultados pueden ser rápidos si se respetan.
Además del tratamiento con medicamentos se indica no tener relaciones sexuales durante ese período. La infección se detiene y evita consecuencias mayores. Pero como puede volver a aparecer se aconseja realizar a los pocos meses un nuevo control.
Con información de Mejor con Salud.