El transfeminicidio ha sido tipificado como delito en Nayarit, convirtiéndose en el primer estado en México en incluirlo en el Código Penal.
La reforma al Código Penal del estado, aprobada por unanimidad en el Congreso local, modifica el artículo 361 Bis para considerar el transfeminicidio como un crimen con una pena máxima de 60 años de cárcel.
Nayarit es el primer estado en México que tipifica el crimen de transfeminicidio
Yaaj México, organización civil que lucha por los derechos LGBTI indicó que el hecho “marca un hito en la historia de México” porque “pone en relieve la urgencia de visibilizar y combatir la violencia contra las personas trans, subrayando a México como uno de los países con más transfeminicidios a nivel global”.
La iniciativa se bautizó como la ‘Ley Paola Buenrostro’, en honor a una mujer trans asesinada en 2016 en Ciudad de México, cuya fiscalía la reconoció, años después, como la primera víctima oficial de transfeminicidio del país.
Aún así, la organización civil recordó que el Congreso de Ciudad de México aún no vota una iniciativa presentada en 2021 por el diputado Temístocles Villanueva que busca tipificar este delito con penas de 35 a 70 años de prisión.
A pesar de los avances legales, con cerca de 20 estados que han legislado el derecho a la identidad de género, México es el segundo país de Latinoamérica con más violencia por homofobia y transfobia, después de Brasil, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT de la Fundación Arcoíris.
¿Qué es el transfeminicidio?
El transfeminicidio es el asesinato de mujeres trans o personas con expresión de género femenina motivado por la transmisoginia, es decir, el odio y desprecio hacia las personas transgénero. Se considera la forma más extrema de violencia transfóbica y un crimen de odio.
Puedes seguir leyendo: Costa Rica: Arrestan supuestas monjas por torturar niños y desviar fondos de albergues