En la actualidad parece que se ha puesto de moda hablar sobre qué es la autoestima, problemas con ella, así como también temáticas vinculadas al estrés y a la salud física y mental.
Si bien la baja autoestima tiene que ver con problemas personales y cuestiones que cada uno tenga que tratar, lo cierto es que también se ve aumentado por la sobreinformación que se recibe a través de las redes sociales.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la vida color de rosa no existe, pero muchas veces puede asemejarse en diversos posteos sobre todo de las celebridades.
Las personas que tienen baja autoestima suelen compararse con los demás y sentirse menos. Por ejemplo, a la hora de pensar que el resto de las personas tienen mejor cuerpo, mejores trabajos, que les va bien con sus parejas y que pueden tener los hogares que siempre soñaron y que ellos nunca llegarán a ese punto.
Por eso, en este artículo queremos hablar sobre qué es la autoestima propiamente dicha, a qué hace referencia, qué rasgos de la personalidad afecta y cómo se puede trabajar en algunos puntos para poder elevarla.
¿Qué es la autoestima?
Por autoestima se entiende la manera que tiene cada persona de juzgarse y evaluarse a sí misma. Se puede decir que es el conjunto de pensamientos y valores que cada uno tiene sobre sí misma.
Esto no es de forma lineal durante toda la vida, sino que se va modificando a partir de las experiencias e historias vividas por cada sujeto en particular. Si bien lo que más marca esto es la infancia, todas las situaciones a lo largo de la vida pueden afectar, nunca hay que confiarse ni tampoco darse por vencido.
Consejos para aumentar la autoestima
1- Identificar la causa
Esta es una de las primeras cosas que deberás saber de tí mismo. Por qué actúas de determinada manera ante ciertos hechos para poder trabajar en ello. Es uno de los puntos más difíciles de lograr ya que muchas veces la persona no tiene las herramientas para descubrirlo.
Si es así recuerda que realizar alguna terapia será clave en este proceso.
2- Evitar comparaciones
Una de las claves para evitar tener baja autoestima y lograr una mayor seguridad en uno mismo es evitar mirar hacia el costado y buscar lo que otros tienen ya que esto muchas veces lleva a más frustraciones. Cada uno deberá compararse consigo mismo y que el crecimiento sea para con uno.
3- Aceptación
Este es uno de los grandes puntos en el que las personas deben trabajar. Es sumamente necesario para mejorar la autoestima y la aceptación. Entender y ser realistas de las virtudes y defectos, de las fortalezas y las debilidades. Ser conscientes que toda persona tiene sus puntos fuertes y otros que no tanto.
Saber dónde poner el foco y no intentar esconder aquellos puntos que se consideren como desfavorables. Las personas no son perfectas y cada uno debe saber vivir y lidiar con ello.
4- Evitar pensamientos negativos
¿Cuántas veces te pasa por día que aparece tu voz crítica y negativa diciendo que no podrás hacer tal o cual cosa, que nunca lo alcanzarás, o cuestiones similares? Una de las claves para mantener la autoestima alta es poder identificar esos momentos y cambiar esas frases negativas por positivas y por acciones.
Es más fácil quedarse de brazos cruzados y decir, por ejemplo, “nunca podré viajar y conocer otros países” que hacer un plan para poder alcanzar ese objetivo en un corto, mediano o largo plazo.
5- No buscar aprobación de los demás
Este es uno de los puntos que la mayoría de las personas no aplican. Aunque no te des cuenta, la mayoría de las veces se está pensando en los demás. Cuando te compras determinada vestimenta, cuando piensas qué ponerte para poder encajar en el sitio que vas, cuando realizas gimnasia o dieta simplemente para bajar de peso para verte bien para los demás, pensar de determinada manera o expresar algo por miedo a lo que piensen los otros, y así podríamos seguir.
6- Practicar deporte
¿Sabías que realizar algún tipo de actividad física mejora tu autoestima? Esto es por varias cuestiones, primero la liberación de hormonas que te hará sentir bien cada vez que finalices la actividad; luego saber que estás haciendo algo por ti y además, porque con el tiempo te verás distinto, mucho más saludable, por lo que tu seguridad y confianza aumentarán.
Puedes seguir leyendo: Cómo alisar el cabello sin plancha
“Si quieres visualizar esta y otras noticias desde tu celular, síguenos en TELEGRAM o suscríbete a nuestro boletín de noticias»