
Para celebrar las fiestas decembrinas, las familias carabobeñas disfrutan al ritmo de las costumbres navideñas; como los sonidos más representativos de la entidad, las populares agrupaciones de parranda; que combinan instrumentos musicales y la animación de los cantantes para amenizar las alegres fiestas.
Las 12 uvas antes del cañonazo para recibir el nuevo año, usar ropa interior amarilla o pasear maletas simbolizando muchos viajes, son algunas de las tradiciones de las familias venezolanas.
Tradiciones culturales
- La Fiesta de Los Pastores se lleva a cabo, básicamente, en las poblaciones de Aguas Calientes y San Joaquín, como un homenaje a la figura del niño Jesús. Esta manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres en el baile no están presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las representan.
- El baile de la Hamaca: 17 de Febrero.
- La semana de Valencia: 25 de Marzo.
- Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de Diciembre
Costumbres navideñas en Carabobo
Bailes típicos
– Baile de la hamaca:

– Diablos danzantes de patanemo (mayo)

– Baile de San Juan 24 de Junio
El 24 de Junio es el día más largo del año, posterior al solsticio de verano, ese día en los estados centrales Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre otros muchos de nuestra Venezuela, se celebra una fiesta que reúne infinidad de devotos, se trata de la Fiesta de San Juan Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.
Se trata de la celebración del nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño Jesús al que se le celebra el nacimiento) y reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos. Esta fiesta coincide con la entrada de las lluvias.
– Pastores de San Juaquin 24 de Diciembre

– Tambores de San Milla
En el Estado Carabobo, se originó una talentosa agrupación que actualmente ha enorgullecido a todo el territorio nacional; y enaltecido la música cultural afro, se trata de Los Tambores de San Millán, de Puerto Cabello; desde hace unos 40 años se ha encargado de difundir sus hechizantes ritmos populares en diversos escenarios tanto nacionales como internacionales. Estos tambores se han expandido a través de toda nuestra amada Venezuela, específicamente en la región central y costera del Estado.
Este conjunto musical es Patrimonio Musical de Venezuela; fue declarada desde hace algún tiempo gracias a la Fundación Casa de la Cultura Caribeña; mejor conocida como Funda Caribe, como Patrimonio de los Pueblos de Nuestra América, por el gran desempeño y dedicación en todas las festividades populares para la fraternidad y participación de los poblados del país.
Puedes seguir leyendo: Varios heridos tras explosión de bombona de gas en un edificio en Caracas
“Si quieres visualizar esta y otras noticias desde tu celular, síguenos en TELEGRAM